EVALUACION PSICOFISICA DE LOS
DESCRIPTORES DEL DOLOR EN EL POST-OPERATORIO
A) Nombre y autores del estudio:
Lilian Varanda Pereira
Fátima Aparecida Emm Faleiros
Souza.
B) Síntesis del estudio:
En este estudio se denominaron 20
descriptores del dolor post-operatorio, a consideración de cada paciente, según
la manera en como cada uno lo percibió. Se utilizo el método de Estimación de
magnitud para llevarlo a cabo. Fueron consultados 48 pacientes posquirúrgicos,
con un rango de edad entre 14 y 70 años, la mayoría del sexo masculino. El
objetivo del presente estudio fue cuantificar e identificar los descriptores de
dolor posquirúrgico, ya sea mayor o menor. Siendo algunos descriptores encontrados,
terrible, insoportable, fuerte, intenso y violento, los mas mencionados y como
los menos mencionados, inmensurable, opresivo, fulminante, que ciega y cruel.
C) Resultados obtenidos
En consideración con la adecuación
de las palabras que describen el dolor post-operatorio, fueron: terrible,
fuerte, insoportable, intenso y violento, como los mas adecuados. Por otro
lado, Sin medida, opresivo, alucinante y que ciega, como los menos
adecuados. Una vez calculados, observaron que entre una palabra mas adecuada y
una menos adecuada, existe la proporción de dos veces mas adecuada para explicar
el dolor post-operatorio en vez de sin medida y más adecuada que
opresivo. Tremendo menos adecuada que terrible, la cual fue más adecuada
que enloquecedor, así en orden sucesivo.
D) Discusión de los resultados
En comparación con otros
estudios, se observó que tanto médicos, enfermeros y pacientes, describen el
dolor post-operatorio, atreves de múltiples palabras que representan muchas
cualidades para la experiencia dolorosa. Se encontró que los pacientes con una
menor preparación académica presentaron mayor dificultad para realizar la tarea
solicitada. En el estudio resaltan las ventajas de usar escalas de dolor, pues
se proponen medir, las diferentes dimensiones de la experiencia dolorosa, con
utilidad en la medición del dolor clínico y experimental.
CONCLUSION
El presente estudio se me hizo
muy interesante al cuantificar datos como el dolor, siendo este estimulo muy
perceptible de la sensopercepción, siendo este fenómeno del dolor un ejemplo clarísimo
del fenómeno de la sensopercepción, donde se puede identificar claramente las etapas
de este fenómeno. Dando un carácter de rigor científico que es lo que aporta la
psicofísica a la psicología, otorgándole el estatus de ciencia, concluyendo que
la psicofísica se encuentra en la vida cotidiana. Definiendo como Psicofísica a
“la ciencia que busca esclarecer las reglas que rigen las relaciones entre las
propiedades físicas de los estímulos y los efectos psicológicos que estos
generan “(Pellegrini, et. Al., 2009, p. 2).