domingo, 11 de diciembre de 2022

PLAN DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

Alumna: Giovana Elizabeth García Trujillo                                  

Matricula: 140279 Grupo: LP53

Materia: Modificación conductual

Docente Asesor: María Guadalupe Castellanos Bravo









 ANALIZANDO LAS VENTAJAS DEL PLAN DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL






INTRODUCCIÓN

 

Hablando de conductas, se podría decir que la conducta es algo que las personas hacen o dicen. Como ya lo vimos en el bloque anterior el término conducta hace referencia a procesos internos de la persona, es decir, que no se pueden observar directamente. Mientras que el comportamiento, es potencialmente observable. La conducta tienen características que se pueden medir, las llamadas dimensiones del comportamiento:

·         La duración de la conducta ( El tiempo que está persiste)

·         La frecuencia de la conducta ( Numero de veces que tiene lugar, en un periodo de tiempo determinado)

·         La intensidad o fuerza de una conducta (Es la energía empleada o esfuerzo físico para llevar a cabo esa conducta)

La modificación conductual involucra la aplicación sistemática de los principios y técnicas de aprendizaje para evaluar  y mejorar los comportamientos manifiestos y encubiertos de los individuos para tener una funcionalidad favorable. Estos procedimientos y técnicas comprenden mecanismos para modificar el entorno de la persona y de esta manera ayudarle a funcionar de mejor manera. Los objetos, las personas, los sucesos en el contexto más cercano de un individuo, se consideran entorno, estos podrían afectar su cognición y alterar su comportamiento.  Así también, los objetos, las personas y las situaciones que componen el entorno se denominan estímulos.

De tal manera que la conducta se mantiene por las variables del entorno, esto indica directamente que cualquier terapia o modificación de conducta implica una modificación del entorno o medio ambiente para alterar o modificar las condiciones que determinan o afectan dicha conducta.

La conducta problema que escogí para seguir trabajando en esta actividad es la Procrastinación.  Es una conducta que me motiva a corregir porque me ha traído consecuencias que afectan mi rutina del día a día. Es muy importante para mí modificarla, ya que sé que me permitirá tener una mejor organización de mi tiempo, que es justo lo que necesito. Además de que aprender la teoría, llevándola a cabo en mí, es mucho más práctico.

 

 

 

 

 

 

PLAN DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

DATOS GENERALES

 

 

Conducta de tratamiento

La conducta problema para este plan de modificación conductual es La Procrastinación. Esta conducta se refiere al hecho de postergar o posponer una acción o una decisión de manera indefinida, aún con la intención de llevarla a cabo. Está conducta tiene severas consecuencias que afectan la salud mental de los individuos como estrés, ansiedad y frustración, por mencionar algunos.

Está conducta me afecta más en el área educativa, al momento de realizar mis labores académicas de lunes a viernes.

Objetivo: Dedicar una hora diaria al estudio académico. Una vez realizada está acción, se podrá ver la Película o Serie de TV. Al mejorar está conducta, se pretende que haya una mejor organización del tiempo.
Determinar los efectos que produce este plan de modificación conductual estableciendo rutinas y horarios para tener una mejor organización del tiempo.

 

Medio de registro

Características de la conducta: “Procrastinar”

Topografía: Mi conducta procrastinadora con las labores académicas, cosiste en que mi semana de lunes a viernes, es muy ocupada, con varios pendientes por llevar a cabo y las labores académicas, generalmente quedan hasta el último, si alcanzó y sino hasta el fin de semana, que se supone, tengo más tiempo disponible. Es conveniente llevar a cabo rutinas y horarios establecidos para designar una hora de estudio académico diaria.

Cantidad: Esta conducta ocurre de tres a cuatro veces por semana (lunes a viernes) con una duración de tiempo indefinido. Cuando se presenta está conducta, es porque tengo que decidir entre llevar a cabo el estudio o algo que considero más importante. Y mi respuesta normalmente es “primero lo más urgente, al fin que tengo el fin de semana”.

Intensidad: La intensidad de la conducta sería que después tengo severa sensación de ansiedad y estrés porque siento que el tiempo se me agota y no alcanzo a terminar de leer, estudiar o realizar algún trabajo o proyecto, generándose frustración.

Control de estímulos: Un estimulo que siento que me ayudaría a tener un mejor auto-control con respecto a esta conducta, sería la recompensa (estimulo positivo) de tener un horario o rutina más organizado y que pueda llevar a cabo todos mis pendientes sin tener la sensación de que no me alcanza el tiempo o que llegó tarde a todos lados. (Estimulo negativo). Otro estimulo positivo seria que podría tener más calma al tener más tiempo disponible.

Latencia: Está característica aparece cuando considero que hay algo más importante o más urgente, sobre todo, por hacer en lugar de la actividad académica y pienso “al fin que tengo el fin de semana para ponerme al corriente”.

El autoregistro que llevé a cabo fue de manera semanal. En una tabla semanal con horarios desde que comienzo mi jornada, registre todas las actividades fijas y obligatorias para tener un registro del tiempo total disponible en una semana y poder tener más claro en qué momentos y con qué actividades se presenta la Procrastinación y con que frecuencia

 

 

 

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

6:00

Lunch

Lunch

Lunch

Lunch

Lunch

 

 

7:00

Llevar a la escuela

Llevar a la escuela

Llevar a la escuela

Llevar a la escuela

Llevar a la escuela

 

 

8:00

Súper

 

 

Súper

 

 

 

9:00

Citas

 

 

Citas

Citas

Citas

 

10:00

Citas

 

 

Citas

Citas

Citas

 

11:00

 

 

 

 

 

Citas

 

12:00

Ir a la escuela

Ir a la escuela

Ir a la escuela

Ir a la escuela

Ir a la escuela

Citas

 

13:00

 

 

 

 

 

Citas

 

14:00

 

Natación

Natación

Natación

 

Citas

 

15:00

Comida

Comida

Comida

Comida

Comida

Citas

 

16:00

 

 

 

 

 

 

 

17:00

Negocio

 

 

Negocio

Negocio

 

 

18:00

Negocio

Cursos

Cursos

Negocio

Negocio

 

 

19:00

Negocio

Cursos

Cursos

Negocio

Negocio

 

 

20:00

Negocio

 

 

Negocio

Negocio

 

 

21:00

Negocio

 

 

Negocio

Negocio

 

 

22:00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis del ambiente

Análisis Funcional: Para que está conducta se presente, las variables ambientales en la conducta serían la saturación de actividades en algunos días y que si alguno de estas actividades se retrasa, automáticamente, ya no queda tiempo suficiente para llevar a cabo en estudio. Estar saturada en actividades es a veces casi imperceptible hasta que veo que no me alcanza el tiempo.

Evaluación mediante la observación: Mediante la observación y una evaluación descriptiva se aprecia que la conducta de procrastinación es casi inevitable por el hecho de considerar que hay cosas más importantes y “urgentes”. Al tener varias actividades laborales, me limita de tiempo aún más.


 



DISEÑO DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

 

Tratamiento: Terapia Cognitiva-Conductual

Objetivo: Llevar a cabo un adecuado manejo del tiempo, para realizar la actividad de estudio todos los días de la semana de Lunes a Viernes.

Tiempo de tratamiento: Una sesión por semana, con un total de seis sesiones. En cada sesión se revisan los autoregistros que se llevan a cabo por semana. Estos registros proporcionan datos acerca del manejo del tiempo por día y por semana, verificando si hubo tiempo disponible para llevar a cabo la actividad pendiente que se procrastina que es el tiempo de estudio.

Desglose de la conducta general en pequeñas conductas objetivo: La Procrastinación orilla a las personas a dar muchas excusas para no pasar a la acción; “Empiezo mañana”, “no tengo energía”, “necesito distraerme” y en mi caso “todavía tengo el fin de semana para llevarlo a cabo”. Se trata de NO postergar los pensamientos, sino pasar a la acción; “No tengo energía, pero puedo leer al menos 30 min por hoy”, “tengo toda la semana para hacer el trabajo, pero puedo hacer la portada e introducción y así voy avanzando”.  

Reforzadores a utilizar: En mi caso, como reforzadores utilicé ver películas y series de TV, es algo que me motiva a realizar la conducta deseada. Llevar a cabo la hora de estudio es una actividad que es poco probable que lleve a cabo, por otro lado ver la TV, una serie o película, vendría a ser el reforzador que si se utiliza después de la conducta “Llevar a cabo el estudio, se incrementa la probabilidad de ejecución de la misma. Esto quiere decir que la estrategia sería organizar las conductas refuerzo inmediatamente después de llevar a cabo el estudio académico, esto verificando la disponibilidad de los horarios en le autoregistro semanal.

Registro diario de las conductas: El autoregistro que lleve cabo fue de manera semanal, ubicando todas las actividades fijas y obligatorias para ver horarios y tiempos disponibles. De esta manera se tendrá un dato más acertado del tiempo TOTAL que se dispone para llevar a cabo la hora de estudio y verificar al final de la semana de qué modo se ocupó el tiempo disponible. Esto ayudará a tener una mejor organización y manejo del tiempo.

Programa de seguimiento y mantenimiento: Con el plan de seguimiento se evalúa si la conducta problema persiste y se determina continuar en él o se da por finalizado el programa. En este caso, viene a ser un compromiso personal de no auto-sabotearse y ser honesto con uno mismo. La satisfacción es personal al tener un mejor control y organización del tiempo y la disminución de las consecuencias por procrastinar (ansiedad, estrés, frustración).

 

 

 


 

 

 

CONCLUSIÓN

 

Los resultados de este plan conductual han sido muy favorables, ya que me obligó a ver en que se ocupa el tiempo y también en donde se pierde el tiempo. Esto generó un manejo del tiempo mucho mas satisfactorio y sin generar tanto estrés y ansiedad. Es una buena técnica para mi conducta problema ya que me permitió organizar mis tiempos de tal manera que tuviera un rendimiento más productivo en varias actividades diarias, no solamente la de estudio académico. Es una técnica sencilla y que en horarios que están un poco saturados, como el mío, permite tener una mejor organización y agenda semanal. Considero que esté proceso genera buenos hábitos y estos hábitos generan un buen estado de Salud Mental. El tratamiento para mi conducta problema considero que es el mas acertado gracias a que es muy dinámico y se pueden apreciar resultados en un periodo corto de tiempo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Apuntes digitales. Plataforma IEU, Bloque 3. “Diseño e implementación del plan Conductual”

Caballo, V. (2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos (pp. 11–21). México: Siglo XXI.

Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de la conducta: qué es y cómo aplicarla (pp. 3-7, 32-184). España: Editorial Pearson. Madrid.

Martínez, J. y Gómez, F. (2013). Programa de análisis, asesoramiento y actuación para la modificación de la conducta (pp. 36- 95). España: Consejería de Educación, Universidades y Empleo.

Dahab, J. et al., (2015). El habito de postergar: técnicas comportamentales para su modificación. Psyciencia. Recuperado de https://www.psyciencia.com/el-habito-de-postergar-tecnicas-comportamentales-para-su-modicacion/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



PLAN DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

Alumna: Giovana Elizabeth García Trujillo                                   Matricula: 140279 Grupo: LP53 Materia: Modificación conductual D...