Cuando las neuronas disparan señales liberan sustancias químicas que se llaman Neurotransmisores (NT) de sus botones terminales (Pinel y Ramos, 2007, p.88). Los NT se difunden a lo largo de la hendidura sináptica o espacio para interactuar con moléculas receptoras especializadas de las membranas receptoras de la siguiente neurona del circuito. Una vez que los Neurotransmisores se unen a los receptores postsinapticos, entonces puede suceder lo siguiente:
● Despolarización: Disminuir el potencial de membrana en reposo de -70 a -67 mV (por ejemplo).
● Hiperpolarizar: Incrementar el potencial de membrana en reposo de -70 a -72 mV (Pinel y Ramos, 2007, p.88)
A las despolarizaciones postsinapticas se les denomina potenciales excitadores postsinapticos (PEP), debido a que incrementan la probabilidad de que la neurona descargue. A las hiperpolarizaciones postsinapticas se llaman potenciales inhibidores postsinapticos (PIP), porque reducen la probabilidad de que la neurona dispare (Pinel y Ramos, 2007, p.88).
¿Cómo es que el potencial de membrana posibilita la sinapsis?
La neurona contiene un tipo de fluido conductor eléctrico (fluido citoplasmico o intracelular). Redolar (2015, p. 170) manifiesta que tal fluido está cercado por el aislamiento eléctrico (membrana). Con ello, las neuronas y el ambiente externo se pueden dividir en conductores y aislantes. Las membranas tienen una gran habilidad para almacenar cargas eléctricas de forma breve y las corrientes pasivas que fluyen a través de una neurona pueden llegar a un punto determinado del axón (a su cono), para realizar la activación sináptica de la neurona y generar el denominado potencial de acción. A comparación de los potenciales postsinapticos, los PA no son respuestas graduadas y su magnitud no guarda relación con la intensidad de los estímulos que los provocan, por consiguiente, se consideran “respuestas todo o nada”. En otras palabras, o se producen con toda su amplitud o no se producen en absoluto. Aquí se generara la transmisión sináptica, que es el proceso de comunicación interneural (entre neuronas).
Según Redolar (2015, p. 185), algunos datos interesantes de la sinapsis son los siguientes:
1. La Sinapsis es una zona especializada en la que se transmite la información entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora.
2. Las sinapsis solo dejan pasar la información en un solo sentido.
3. En cualquier sinapsis hay una neurona presinaptica que envía la información y una neurona postsinaptica que recibe la información.
4. El espacio entre ambas neuronas se llama espacio sináptico.
5. Cada neurona establece en promedio unas 1000 conexiones sinápticas y recibe más o menos unas 10000.
6. El encéfalo humano consta de más o menos 1011 neuronas, por lo que se calcula que se tienen alrededor de 10 a la cuarta potencia de conexiones sinápticas. ES decir, que hay más sinapsis en el encéfalo que estrellas en la Vía Láctea.
7. La divergencia es cuando la información de un solo botón terminal se transmite a una gran cantidad de dendritas postsinapticas. DE tal forma que la información de un solo axón se amplifica a muchas neuronas postsinapticas.
8. La convergencia es cuando varios botones terminales realizan una sinapsis sobre una misma neurona. Esto permite que las neuronas se encarguen de contraer la musculatura, reciban la suma de la información de una gran cantidad de neuronas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario